lunes, 19 de mayo de 2014

Datos Generales

La provincia María Trinidad Sánchez pertenece a la Región Nordeste, junto a las provincias Duarte, Salcedo y Samaná. Extensión superficial: 1,271.71 km2. Población: 135,727 habitantes. 70,198 hombres. 65,529 mujeres.
MUNICIPIOS: Nagua (capital); Cabrera, Río San Juan, El Factor, San José de Matanzas (Distrito Municipal), Matancitas (Distrito Municipal), Arroyo Salado (Distrito Municipal), La Entrada 

Carnaval

El carnaval, al igual que en otros pueblos se celebra en el mes de febrero; pero no se da tanto énfasis como a las fiestas patronales. Se hacen desfiles de comparsas los días 26 y 27 de febrero. Además, las fiestas de palos, constituyen otras tradiciones que caracterizan esta zona. Estas se realizan en diversas épocas del año de acuerdo al patrón que le corresponda y tienen una duración de nueve días. Estas tradiciones y eventos se presentaban con mayor frecuencia en la Logia Nueva Luz, el Club Casino de la Costa y la Casa del Cine, en la actualidad se realizan en lugares públicos; como el Parque Central.

Cultura

El Municipio de Nagua, en su condición de pueblo joven, remonta diversas tradiciones efectuadas en diferentes épocas del año. En su mayoría se mantienen vigentes, identificando a este lugar como tal.
Entre estas tradiciones se pueden citar: Las fiestas patronales, que surgen exactamente en el año 1935, cuando apenas era una sección de la desaparecida comunidad de Matanzas. Se inician popularmente con sencillez. Las mismas se circunscribían a un novenario, que con fiestas de atabales, plegarias y cánticos ofrecidos a la virgen de Altagracia, que siempre ha sido la patrona de las fiestas.
Discurre el tiempo, en estas sólo tenían participación las autoridades eclesiásticas, funcionarios civiles y militares, banda de música y el pueblo. Sin embargo, es a partir del año 1973 cuando se incorporan los grupos políticos y culturales. Otra de las actividades socioculturales es día del nagüero ausente, que se celebra el día 20 de enero de cada año). Esta actividad tiene por finalidad reunir a los hijos de Nagua que por razones diversas se han ido a otras ciudades y países.

Comida



Homenaje a Nagua

Monumentos

Cabo Francés ViejoUn accidente geográfico conspicuo, original y único. Es lo que causa Cabo Francés Viejo, que por mucho tiempo ha sido la admiración de todo el que se acerque por allí.
La Gran Laguna 
Ubicada en la comunidad de Boba, en la referida provincia, con unos siete kilómetros cuadrados, cuenta con 52 especies de aves, 16 clases de peces, siete clases de crustáceos, siete tipos de cangrejos y cuatro especies de de mangles.
Laguna Gri Grí 
El visitante puede sumergirse en las aguas cristalinas de un enorme río que aflora bajo las raíces de un ejemplar de grigrí, del cual heredó su nombre.
Las personas usan botes para pasear por el área de la Piscina Natural y el Lago de las Golondrinas. 
Ecoturismo en María Trinidad Sánchez
Pasear a su alrededor, descender por sus laterales y bañarse, o bucear, son algunos de los principales atractivos que ofrece la laguna Dudú.
El buceo desde un lago natural a otro es algo muy practicado por personas a quienes les gusta este deporte, y que llegan de todas partes del mundo a sumergirse en sus aguas color turquesa.
La laguna está conectada de manera subterránea con el mar y se cuenta que su nombre surge porque en esas cuevas vivió un cacique llamado Dudú.
Durante un recorrido por la provincia María Trinidad Sánchez, con miembros del Ministerio de Medio Ambiente, el técnico Fabio Benítez señaló que aquí viven diferentes especies de aves como golondrinas y murciélagos, entre otros.
Como está bajo administración privada, el costo de entrada es de 50 pesos por persona.
Cabo Francés ViejoUn accidente geográfico conspicuo, original y único. Es lo que causa Cabo Francés Viejo, que por mucho tiempo ha sido la admiración de todo el que se acerque por allí.
Su nombre le fue dado en memoria de un francés que se instaló en la zona después de la batalla de Las Limonadas, en el 1621, entre franceses e ingleses, para el dominio de este territorio estratégico. El Viejo Francés murió junto a la tripulación de un barco llamado Bretón, que encalló a unos 500 metros mar adentro. De ahí se deriva el nombre de Playa Bretón, que con un azul inmenso que alcanza el horizonte y se pierde en el océano, sumada al tapiz verde de una floresta intacta, captan toda la atención e invitan a la contemplación de vivir una experiencia inolvidable.
Benítez explica que el dos de mayo de 1974, este lugar fue declarado como parque nacional y luego pasó a la categoría de monumentos naturales.
La Gran LagunaUbicada en la comunidad de Boba, en la provincia María Trinidad Sánchez, con unos siete kilómetros cuadrados, La Gran Laguna es un inmenso cuerpo de agua rodeado por una alfombra de manglares. Las especies de mangle rojo, blanco y prieto se asocian a las de drago, hicaco, mara, coco, enea, ciperaceas y uvas de playa, para construir este paraíso de aves acuáticas, donde se refugian diferentes especies de reicongos, patos, gallaretas, yaguazas, playeritos, paloma coronita, garza real, garza gris y la garza de rizos.
La técnico de medio ambiente, Cecilia García, explica que es un área de manglares completamente, con la desembocadura de los ríos Boba y Baquí y con una gran diversidad de especies de peces y cangrejos.
Los que visiten el lugar pueden navegar en remos en los caños y lagunas menores.
También pueden hacer caminatas a lo largo de la extensa duna que separa las desembocaduras de los ríos, en medio de paisajes encantados que reúnen todos los atributos del Océano Atlántico. 

Lugares Turisticos

Cabo Francés Viejo
Un accidente geográfico conspicuo, original y único. Es lo que causa Cabo Francés Viejo, que por mucho tiempo ha sido la admiración de todo el que se acerque por allí.

La Gran Laguna 
Ubicada en la comunidad de Boba, en la referida provincia, con unos siete kilómetros cuadrados, cuenta con 52 especies de aves, 16 clases de peces, siete clases de crustáceos, siete tipos de cangrejos y cuatro especies de de mangles.

Laguna Gri Grí 
El visitante puede sumergirse en las aguas cristalinas de un enorme río que aflora bajo las raíces de un ejemplar de grigrí, del cual heredó su nombre.

Las personas usan botes para pasear por el área de la Piscina Natural y el Lago de las Golondrinas. 
Ecoturismo en María Trinidad Sánchez
Pasear a su alrededor, descender por sus laterales y bañarse, o bucear, son algunos de los principales atractivos que ofrece la laguna Dudú.

El buceo desde un lago natural a otro es algo muy practicado por personas a quienes les gusta este deporte, y que llegan de todas partes del mundo a sumergirse en sus aguas color turquesa.
La laguna está conectada de manera subterránea con el mar y se cuenta que su nombre surge porque en esas cuevas vivió un cacique llamado Dudú.
Durante un recorrido por la provincia María Trinidad Sánchez, con miembros del Ministerio de Medio Ambiente, el técnico Fabio Benítez señaló que aquí viven diferentes especies de aves como golondrinas y murciélagos, entre otros.
Como está bajo administración privada, el costo de entrada es de 50 pesos por persona.
Cabo Francés ViejoUn accidente geográfico conspicuo, original y único. Es lo que causa Cabo Francés Viejo, que por mucho tiempo ha sido la admiración de todo el que se acerque por allí.
Su nombre le fue dado en memoria de un francés que se instaló en la zona después de la batalla de Las Limonadas, en el 1621, entre franceses e ingleses, para el dominio de este territorio estratégico. El Viejo Francés murió junto a la tripulación de un barco llamado Bretón, que encalló a unos 500 metros mar adentro. De ahí se deriva el nombre de Playa Bretón, que con un azul inmenso que alcanza el horizonte y se pierde en el océano, sumada al tapiz verde de una floresta intacta, captan toda la atención e invitan a la contemplación de vivir una experiencia inolvidable.
Benítez explica que el dos de mayo de 1974, este lugar fue declarado como parque nacional y luego pasó a la categoría de monumentos naturales.
La Gran LagunaUbicada en la comunidad de Boba, en la provincia María Trinidad Sánchez, con unos siete kilómetros cuadrados, La Gran Laguna es un inmenso cuerpo de agua rodeado por una alfombra de manglares. Las especies de mangle rojo, blanco y prieto se asocian a las de drago, hicaco, mara, coco, enea, ciperaceas y uvas de playa, para construir este paraíso de aves acuáticas, donde se refugian diferentes especies de reicongos, patos, gallaretas, yaguazas, playeritos, paloma coronita, garza real, garza gris y la garza de rizos.
La técnico de medio ambiente, Cecilia García, explica que es un área de manglares completamente, con la desembocadura de los ríos Boba y Baquí y con una gran diversidad de especies de peces y cangrejos.
Los que visiten el lugar pueden navegar en remos en los caños y lagunas menores.
También pueden hacer caminatas a lo largo de la extensa duna que separa las desembocaduras de los ríos, en medio de paisajes encantados que reúnen todos los atributos del Océano Atlántico. 
GRI GRÍ: UN PAISAJE DE INIGUALABLE BELLEZA 
En la laguna Gri Grí, se satisfacen todas las expectativas y anhelos de contemplar paisajes de inigualable belleza. Las personas pueden sumergirse en las aguas cristalinas de un enorme río subterráneo que aflora bajo las raíces de un ejemplar de grigrí, del cual heredó su nombre.
En tiempos de carnaval, alrededor de esta laguna los moradores de Río San Juan instalan una tarima, donde se presentan orquestas y se realizan diferentes actividades culturales.
Diariamente la gente usa botes para pasear por el área de la Piscina Natural, el Lago de las Golondrinas y la Playa de los Guardias, que lleva este nombre porque frente a ella fue construido un pequeño cuartel que aún está en funcionamiento.
Sus aguas se escurren tranquilamente por manglares gigantescos que entrecruzan ramas y raíces de zancos, para formar un enorme túnel que luego se disuelve en el mar.
La vivencia que se experimenta al navegar en botes o remos, es algo tan gratificante y envolvente, que el visitante no podrá olvidar.